Ads (728x90)

Con tecnología de Blogger.




Cuando hablamos de animación es fácil tener en mente el concepto clásico de caricaturas, aquellas que con ciertos chistes o situaciones nos daban horas de entretenimiento durante la infancia. Pero cuando hablamos de Anime como un subgénero de animación más específicamente japonesa, la cosa se pone seria y es que es fácil pensar en series como Dragon Ball, Caballeros del Zodiaco y Sailor Moon que, entre otras cosas, ofrecía violencia y en algunos casos como el de Sailor Moon temas de sexualidad. Está claro que cuando hablamos de anime, son pocas las opciones infantiles que llegaron a occidente, siendo series para adolescentes y adultos las que más dominaron el mercado. Sin embargo hay una serie en especial que a diferencia de otras, se ha desarrollado distinto, que está en otro nivel argumental y que el pasado fin de semana cumplió sus primeros 20 años de su primera transmisión en Japón: Hablamos de Neon Genesis Evangelion

Amada por muchos, incomprendida por otros Evangelion fue de esas pocas series anime que por sus temas filosóficos, y psicológicos daban mucho de qué hablar en su época. Creada por la mente brillante de Hideaki Anno, construyó una historia que más allá de ver a los protagonistas humanos montar un robot gigante para defender la tierra, se desarrollan situaciones profundas que hacen clara referencia a autores como Sigmund Freud y su teoría de psicoanálisis del Yo y Superyo; otros más como Nietzsche con la Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder o incluso el Ser Autoconsciente de Hegel, que considerando que fue una serie dirigida a jóvenes adolescentes era difícil comprenderla en ciertos episodios. 

No solo esto, el autor también interpuso a la religión cristiana como base central de su ambiciosa historia y al protagonista Shinji Ikari quien se presenta como un lado opuesto al héroe arquetípico de la época, es decir, aquel valiente guerrero que a nada teme y a nadie le debe, no, Shinji está lejos de eso, es cobarde, inseguro y con muchos problemas psicológicos y sociales en su mente. Él no quiere salvar el mundo, no lo desea, es más se cuestiona constantemente por qué de todas las personas del mundo tiene que ser él y no alguien más, conllevándole severos problemas existenciales a lo largo de la historia. Este caso ha representado varios dolores de cabeza a los seguidores de Evangelion, ya que el personaje a diferencia de otros, tiene una evolución nula a su conducta, provocando en muchos casos odio real hacia lo “inútil” que suele ser el protagonista. 

El complejo de Edipo es otro caso peculiar en Evangelion, ya que Shinji se siente también atraído sentimentalmente a Rei Ayanami, una chica que aunque es de su misma edad, tiene la peculiaridad de ser un clon exacto de su madre fallecida, lo cual pone a pensar a más de uno en lo que le llegó a pasar por la mente a Shinji en fijarse en una chica que no solo se parece a su madre, sino que es literalmente su clon. 

Evangelion realmente evoluciona a lo largo de los 26 episodios que tiene ya que en un inicio nos cuenta en la historia el tema de los robots gigantes (llamados Evas) y su lucha contra los Ángeles por defender a la tierra y la humanidad con grandes dosis de acción y peleas (secuencias bien animadas, por cierto) pero que entre más avanza la historia, su intensidad y lucha de ciencia ficción va bajando paulatinamente hasta tener en la pantalla otro tipo de luchas muy ajenas a la de los robots, la lucha de ideas, mentes y actitudes de cada uno de los personajes, luchas que ocurren en la vida real alejadas de la ficción. 

Neon Genesis Evangelion 1995
Su animación clásica que la llena de verdadera nostalgia friki y otros aspectos como su soundtrack que puede ser seca, cruda e incluso emotiva con temas de música clásica hasta temas icónicos como su tema de cierre Fly me to the Moon interpretada originalmente por Frank Sinatra y que para la serie fue cantada por Claire Littley a manera de cover. 

México fue de esos países lejos de Japón que pudo disfrutar de su difusión a principios de los 2000, aunque sus temas de índole religioso fueron vistos con malos ojos y no fue transmitida en televisión abierta, no fue impedimento para que la televisión de paga la llegara a colocar en sus grillas de programación donde se ganó una gran cantidad de adeptos que hasta la fecha han considerado a Evangelion como la mejor serie anime que ha llegado oficialmente a este país, el caso es tal que el director de cine mexicano Guillermo del Toro ha afirmado que muchos de sus trabajos cinematográficos fueron inspirados de la obra de Anno, siendo posiblemente Pacific Rim del 2013 su mayor referencia. 

Posiblemente no cambió la forma de hacer animación pues su estilo era muy clásico y usado con antelación por otras series, pero si cambió su forma de ver la animación en sí, principalmente en un país como en México donde por años se ha tenido la falsa creencia de que la animación es solamente para niños, la llegada de esta serie y otras joyas como Akira de Katsuhiro Ōtomo han demostrado que la animación principalmente japonesa, va más allá de de las capacidades de comprensión incluso para un adulto, Evangelion no solo nos hizo pensar, también nos hizo reflexionar muchas preguntas que al igual que los protagonistas, hemos tenido alguna vez. 

Neon Genesis Evangelion es un icono y una serie de culto, algo que no consiguo apenas en su aniversario 20, su legado se escribió desde la emisión de su primer episodio aquel lejano octubre de 1995 al grado de que hoy la serie siga manteniendose fresca y de alto nivel de recomendación pese a los cuatro lustros que le tiene en su andar, algo que pocas series tienen la dicha de presumir. 


Publicar un comentario